Mazarron Tourist InformationInformación Turística de Mazarrón

INFORMACIÓN SOBRE MAZARRÓN
Erosiones de Bolnuevo
Mazarrón es un municipio de más de 34.000 habitantes (según el padrón del INE de 2008) perteneciente a la Comarca del Bajo Guadalentín. Limita con los municipios de Cartagena y Fuente Álamo al este; con Alhama de Murcia y Totana al norte; con Lorca al oeste y con el Mar Mediterráneo al sur. El municipio, con un relieve bastante accidentado, cuenta con 35 km. de playas, acantilados y pequeñas calas que configuran un espacio único en el litoral mediterráneo español debido a su estado de conservación casi virgen. Especialmente, destacan las «Erosiones eólicas de Bolnuevo».

Barco fenicio

La historia mazarronera corre de la mano de sus minas. Los fenicios ya comerciaban en la zona. Cartagineses y romanos también explotaron sus recursos. Aunque durante la Edad Media debió decrecer el aprovechamiento minero al hallarse Mazarrón en zona fronteriza, tras el final de la Reconquista se produjo un crecimiento importante que desembocó en la concesión del privilegio fundacional de villa en 1572 por Felipe II. La prosperidad minera llegará hasta el principio del siglo XX, por el agotamiento de los recursos.
Ayuntamiento
Entre su patrimonio se encuentra el yacimiento subacuático de la playa de la Isla, que ha supuesto una revolución en el conocimiento de la construcción naval protohistórica, con el descubrimiento de dos barcos fenicios. El Miliario Romano, restos de la calzada romana, o la Factoría de Salazones, dónde se elaboraba el famoso Garum romano son un claro exponente de la presencia romana en el municipio. También destacan la iglesia de San Andrés, la más antigua de la ciudad, del siglo XVI, o el Ayuntamiento, del siglo XIX, de estilo modernista.

Semana Internacional de la Huerta y el Mar

Mazarrón y su Puerto albergan un variado abanico de fiestas y celebraciones, que proporcionan un gran colorido a esta localidad costera durante todo el año. Merecen resaltarse la romería de Bolnuevo, el 17 de noviembre, prolegómeno de las fiestas patronales de la Purísima Concepción, que se celebran del 4 al 8 de diciembre; o las Fiestas de Verano, en el Puerto de Mazarrón, que disfrutan de diversos actos entre julio y agosto.

Su economía ha ido transformándose en el último siglo desde una estructura eminentemente minera. En la actualidad, está basada, principalmente, en el turismo, la agricultura, los servicios y la pesca.

PATRIMONIO

En el patrimonio de Mazarrón se pueden encontrar innumerables edificios, torres e iglesias que nos hablan de la historia de este municipio costero. Merece la pena visitar el Ayuntamiento, del siglo XIX y estilo modernista; también elMiliario Romano, resto de lo que fue la calzada romana; la Fábrica de Alumbres, mineral utilizado en la industria textil; o la Entrada de Abastecimiento de Agua de las Salinas, actividad económica cuyo origen se remonta a época romana.
No se debe dejar de visitar iglesias como la de San Andrés, del siglo XVI, la de San Antonio, o la del Convento de la Purísima, el templo de la patrona de Mazarrón. Aunque tampoco debe olvidarse otro tipo de construcciones como elCasino, con un estilo ecléctico propio del siglo XIX en el que se realizó, al igual que el Acueducto del Arco.
Además el municipio de Mazarrón está sembrado de torres y fortines, como la Torre de Santa Isabel, conocida como Torre Vieja, en la zona alta del Puerto de Mazarrón, el Castillo de los Vélez, mandado construir por los marqueses de Vélez en el siglo XV, el Molinete, la Torre de los Caballos, el Corazón de Jesús, etc.
CABEZO DEL PLOMO

El Cabezo del Plomo es un conjunto arqueológico declarado por la Comunidad Autónoma Bien de Interés Cultural.
Se halla situado en las últimas estribaciones de la Sierra de las Moreras, en el término municipal de Mazarrón, coordenadas: 2º 23′ 10» Este y 37º 34′ 35» Norte.
Se levanta en un cerro amesetado de forma alargada, sobre la Rambla de Susana o de las Moreras, y queda bordeado por una curva de la carretera de Bolnuevo (Urbanización Playa Sol) a Mazarrón. Dicha carretera seccionó una parte del cerro por su lado SE, donde en la primera visita que se realizó en 1978, todavía se advertían en superficie unas estructuras circulares en piedra que se interpretaron como sepulturas megalíticas de tipo tholos con túmulo circular.
Estas sepulturas han sido destruidas con motivo de la puesta en explotación de una cantera que suministró material de construcción para el puerto deportivo de Mazarrón.
Ante la urgencia de salvaguardar el yacimiento, en diciembre de 1978 se le concedió al departamento de Arqueología de la Universidad de Murcia, dirigido por Ana Mª Muñoz Amilibia, un permiso de excavaciones, renovado en 1979.

Cabezo del Plomo en Mazarrón

Cabezo del Plomo en Mazarrón

Cabezo del Plomo

Cabezo del Plomo
PUNTA DE GAVILANES

Punta de Gavilanes (Puerto de Mazarrón, Murcia) se encuentra ubicada entre las playas de Bahía y La Pava, se cuenta con una secuencia estratigráfica de componentes verticales y horizontales que abarcan desde su probable inicio en la primera mitad del siglo IV a. C. hasta su abandono a fines del III a. C.
Por los hallazgos realizados en la campaña arqueológica del 2001 se sabe que tras su abandono como espacio de uso industrial, Punta de Gavilanes fue un despoblado que continuó siendo testigo de la vida desarrollada en la zona, ya que se utilizó como lugar de acogida mortuoria; donde se halló una estructura pseudotumular con dos fosas de enterramiento, de las cuales la deposicional, más tardía, ha aparecido intacta.
Interesan especialmente los datos que va aportando el estudio de la factoría destinada, desde la primera mitad delsiglo IV a. C. y durante casi todo el siglo III a. C., al beneficio de la plata del plomo metálico obtenido del tratamiento de minerales argentíferos procedentes del polígono minero de Mazarrón. El yacimiento está situado entre las actuales playas de Bahía y la Pava, próximas a la localidad de Puerto de Mazarrón en Murcia. No era la primera vez que esta punta se habitaba, pues su pequeña superficie había sido anteriormente escogida por distintas ocupaciones humanas que se retrotraen a los inicios del II milenio a. C. y de funcionalidades distintas, algunas de las cuales conocemos, ante la parquedad de los restos, pero de las que sabemos que culturalmente estuvieron relacionadas inicialmente con el Bronce Argárico y posteriormente con el Bronce Tardío o Final.
Bajo la factoría de fundición, en el sector central del yacimiento y el sector meridional, se encuentra un amplio recinto de carácter doméstico cuyos inicios arquitectónicos aproximan una planta alargada, delimitada por muros rectilíneos levantados mediante zócalos de piedra trabada con barro, de los que parte de algunos bloques han caído sobre el pavimento asociado a dichas estructuras. Los grandes postes, que adosados a los muros y exentos en el centro del recinto, permiten atisbar una estructura de tres hiladas de postes-pilares que sostendrían una cubierta de entramado vegetal, aislada probablemente con placas de equisto. El ajuar doméstico asociado, en línea con lo hallado en los trabajos arqueológicos de 2003 en la porción de vivienda colindante por el este, no permite hablar, por el momento, de tareas especializadas al margen de una actividad doméstica cotidiana.
Las distintas comunidades asentadas en el promontorio a lo largo de dos milenios muestran un sistema constructivo común en todos los modelos vistos: agregación continuada de los muros meridionales de las construcciones de carácter doméstico y/o industrial que cada una de aquellas fue levantado.
CASTILLO DE LOS VÉLEZ DE MAZARRÓN
La fortaleza se encuentra situada en pleno casco urbano de Mazarrón, sobre un pequeño cerro que se eleva unos 30 metros de altura sobre el terreno circundante. Por su enclave, domina perfectamente el casco antiguo de la actual villa. La función residencial que también tuvo el castillo condicionó la elección del lugar donde se construyó, precisamente controlando a la población y las explotaciones mineras circundantes.
El contorno de sus imponentes ruinas, recientemente rehabilitadas, es fácilmente accesible desde algunas de las calles que rodean a la fortaleza. Tradicionalmente se ha llegado hasta sus mismos pies desde el extremo meridional de la plaza del Ayuntamiento, lugar en el que está ubicada la iglesia de San Antonio, donde se toma dirección noroeste por las calles Ana Moreno y Santa Rita, lo que nos situará frente a su fachada septentrional. Allí se pueden contemplar los muros de una interesante fortificación en la que se entremezclan defensa y apariencia.
Construida a finales del siglo XV, el edificio está ligado a la familia que patrimonializó el Adelantamiento Mayor del Reino de Murcia -los Fajardo-, que posteriormente fueron nombrados marqueses de Los Vélez. Este linaje y el de los Pacheco fueron, por concesión regia y desde 1463, propietarios de las minas de alumbre existentes en el lugar, un mordiente textil muy apreciado en la época. Por desgracia, la fortificación fue en buena parte destruida entre los años finales del siglo XIX y los comienzos del XX, cuando se abrió la boca de una mina en el mismo interior.
No obstante sus ruinas han sido rehabilitadas recientemente, lo que ha mejorado de manera considerable su aspecto. Su excavación y limpieza nos han permitido conocer interesantes aspectos. El castillo de Los Vélez de Mazarrón se encuentra declarado Bien de Interés Cultural por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
PLAYA DE LA ISLA – BARCO FENICIO DE MAZARRÓN
El descubrimiento y excavación del yacimiento subacuático de Playa de la Isla ha supuesto una revolución en el conocimiento de la construcción naval protohistórica. Se trata de dos barcos de los más antiguos conservados bajo la superficie del mar. El yacimiento ya era conocido desde el año 1988, gracias a las prospecciones que había realizado el Centro Nacional de Investigaciones Arqueologías Submarinas que documentó gran cantidad de material cerámico repartido por la Playa. Poco tiempo después se descubrió una estructura de madera asociado a estos restos que comenzaron a ser excavados sistemáticamente a partir del año 1993. Como resultado de estos trabajos, que se han desarrollado de manera casi ininterrumpida durante diez años, se ha producido la hallazgo de dos barcos fenicios y la recogida de un amplio repertorio de materiales cerámicos que corresponde a la misma tipología de otros asentamientos excavados en tierra, todos ellos adscribibles a la segunda mitad del siglo VII a.C.
Aunque el yacimiento no puede ser visitado, sí se puede acceder a los resultados de las excavaciones, expuestos en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, que muestra en sus vitrinas un amplio repertorio de los hallazgos cerámicos encontrados durante las prospecciones y excavaciones. Los dos barcos aún están en proceso de extracción, consolidación, restauración y adecuación para su exposición en el Museo.

FACTORÍA DE SALAZONES
La factoría de salazones se conserva en el bajo de un edificio de apartamentos llamado Insignia, ubicado en el Puerto deportivo de Mazarrón, en las proximidades del Cuartel de la Guardia Civil.
Forma parte de un gran yacimiento que abarca varios solares y que se conoce desde el año 1976. En aquel año se realizó una excavación en el solar del edificio Aquotel, entre las calles Torre y San Ginés del Puerto, en la que se descubrió una serie de estructuras relacionadas con tanques de salazón de una factoría romana cuya cronología abarca los siglos IV-V d.C.
Dos años después se excavó el solar vecino, el Edificio Insignia, cuyos restos se conservaron hasta su adecuación definitiva que se produjo en el año 2002, cuando el yacimiento fue completamente excavado, sus restos consolidados, restaurados y convenientemente musealizados.
En la actualidad, el yacimiento es visitable dentro del Museo Arqueológico de Mazarrón; en su interior se puede conocer las estructuras arqueológicas de esta factoría, el funcionamiento de una fábrica de salazones, así como una selección de los materiales arqueológicos más significativos del municipio de Mazarrón, todo ello explicado a través de diversos y completos recursos expositivos.
IGLESIA DE SAN ANDRES

Junto a la Iglesia de San Antonio de Padua es el segundo templo de relevancia histórica de la localidad de Mazarrón. Se trata de una construcción que conserva una de las pocas armaduras mudéjares que se conservan en la región. En este caso se trata de una techumbre de madera conocida como de par y nudillo, muy parecida a la que se puede admirar en el templo de la Santa de Totana.
La iglesia de San Andrés fue promovida en el siglo XVI por el duque de Escalona que, junto al marqués de los Vélez, administraba uno de los dos núcleos de población que se extendían por Mazarrón. Puesto que eran dos los señores de la villa acabaron siendo dos las parroquias creadas originándose con esto un hecho histórico singular en la Región de Murcia.
NATURALEZA DE MAZARRÓN
El municipio de Mazarrón cuenta con 35 kms. de playas, acantilados y pequeñas calas,  que configuran un espacio único en el litoral mediterráneo español debido a su estado de conservación casi virgen. Navegar por sus mares permite descubrir recónditas calas inaccesibles por tierra. Tan interesantes como estas calas son las «Erosiones Eólicas de Bolnuevo», donde el agua y el aire han labrado caprichosas figuras en la montaña cercana al mar.
Pero no sólo existen paisajes curiosos sobre la tierra; bajo el mar Mazarrón ofrece algunos de los fondos marinos más bellos, poblados con una riquísimas variedad de flora y fauna marinas. Un entorno muy atractivo para la práctica del buceo.
El relieve es bastante accidentado, estando circundado el municipio por sierras de mediana altitud como Mingrano, Algarrobo, Lo Alto, Almenara y Moreras. En el centro del término existe una llanura litoral que se abre al Mediterráneo, formando el llamado Golfo de Mazarrón, limitado por los cabos Tiñoso y Cope, con amplias playas de fina arena, pequeñas calas y acantilados. En algunos puntos del litoral se pueden ver las últimas colonias de tortuga mora.
No cruzan Mazarrón ríos, pero sí muchas ramblas que en ciertas épocas del año recogen precipitaciones, siendo la más grande la de las Moreras, que vierte sus aguas junto a Bolnuevo. En ella se concentra una colonia de aves migratorias con patos, garzas, garcetas, ivis, avocetas y agujas. La vegetación es escasa, predominando el matorral y las hierbas aromáticas. Los árboles que más abundan son el pino mediterráneo, la higuera, la palmera y el algarrobo.
En Mazarrón se encuentra el Paisaje Protegido de la Sierra de las Moreras; 1.800 hectáreas de vegetación adaptada a la sequedad, propia del sureste español: esparto, tomillo, romero, boja y palmito, con un clima mediterráneo subárido, de escasas precipitaciones y temperaturas medias. En cuanto a la fauna podemos encontrar aguiluchos y en la estepa la perdiz, la codorniz, el zorro, el conejo y la liebre.
INFORMACIÓN VIA I REGIÓN DE MURCIA DIGITAL